Resumo
Siendo el Derecho un ordenamiento jurídico que regula la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia y seguridad jurídica, que regula la convivencia social, tiene una categoría o rango normativo superior, en relación al Bioderecho. Ya que este último sólo responde a nuevas necesidades derivadas del progreso científico y tecnológico, relacionadas con las nuevas posibilidades de manipulación de la vida humana. En relación a los principios, se observa que el principio de legitimidad del Derecho es preeminente a los principios del Bioderecho. Salvaguardando así la legitimidad, no sólo del ordenamiento jurídico, sino también de la corrección de la aplicación del Bioderecho. Por otra parte, la finalidad del Derecho es más amplia y básica que la del Bioderecho. Ya que este último sólo abarca una forma de ver y dar solución a los problemas actuales.Y a su vez, el Derecho, comparte principios e instituciones jurídicas. El Bioderecho debe ser regulado normativa y constitucionalmente, de acuerdo a su naturaleza subordinada al Derecho. El Bioderecho debe entenderse y aplicarse en todos los casos, de acuerdo con la legitimidad y los derechos fundamentales que asisten a todos los seres vivos. La finalidad del Bioderecho no debe anteponerse ni superponerse a la finalidad del Derecho. El Bioderecho, como disciplina jurídica emergente, se ocupa de las implicaciones jurídicas y éticas de los avances biotecnológicos y médicos. Su relación con los derechos fundamentales es intrínseca, ya que muchos de sus principios se basan en la protección y garantía de estos derechos en el ámbito de la vida, la salud y la integridad física. No se trata de una relación de simple superposición, sino de una compleja interacción en la que los derechos fundamentales actúan como pilares sobre los que se construye el Bioderecho, mientras que éste los redefine y amplía en el contexto de las nuevas realidades biomédicas.En suma, el Bioderecho se presenta como un campo en constante evolución, donde la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales son cruciales para asegurar un desarrollo biomédico responsable y ético que beneficie a la humanidad sin comprometer los valores que lo sustentan.Referências
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la ciencia del derecho. Novena edición, Lima: Eddili, 1984.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. La Sociedad, el Derecho y el Pensamiento Político. En línea, recuperado en fecha 1/10/2024 de:
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45670. Santiago.
LANDA ARROYO, César. Los derechos fundamentales. En línea, recuperado
en fecha 1/10/2024 de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170363/
Los%20derechos%20fundamentales.pdf. Lima, 2017.
MENDOZA, Héctor. Bioderecho y derechos humanos: Principios fundamentales. En línea, recuperado en fecha 1/10/2024 de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6170/22a.pdf. Ciudad de México, 2020.
NARANJO, Gloria Patricia. Principios generales del bioderecho. En línea, recuperado en fecha 1/10/2024 de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/
article/view/4170/3866. Medellín, 2004.
SALCEDO HERNÁNDEZ, José Ramón. Qué es el Bioderecho. En línea, recuperado en fecha 1/10/2024 de: https://revistas.um.es/bioderecho/bec#:~:text=La%20Ciencia%20del%20Bioderecho&text=Solucionar%20los%20conflictos%20desde%20planteamientos,sustentado%20por%20los%20Derechos%20
Humanos. Murcia.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA. ¿Qué son los principios generales del derecho?. En línea, recuperado en fecha 1/10/2024 de: https://www.
unir.net/derecho/revista/principios-generales-derecho/. La Rioja. 2024.
VALDÉS, Erick. Bioderecho, daño genético y derechos humanos de cuarta generación. En línea, recuperado en fecha 1/10/2024 de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v48n144/
v48n144a10.pdf. Ciudad de México. 2015.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 REVISTA ESMAT